Ir al contenido principal

La teoría del caos



Yo siempre fui malo jugando al fútbol. No importaba la amistad que tenía con quienes tenían la tarea de armar el equipo. Mis amigos no me elegían y se quedaba conmigo el último en elegir (generalmente el que había perdido en la pisadita). Muchas veces me obligaban incluso a atajar, hasta que notaron que ni siquiera en el arco podía estar, dándome un puesto irrelevante en la cancha, a quién nunca le pasaban la pelota. Las pocas veces que tenía la chance de patear al arco, como no tenía ningún dominio sobre mi tiro, no sabía qué destino iba a tener la pelota. Por tanto eso era una ventaja, pues como yo no sabía ni a donde iba a ir, el arquero mucho menos. Gracias a ese defecto, en unas pocas oportunidades, pude hacer goles.



Con Uruguay - Chile pasó lo mismo. 
El gran jugador era Chile, ordenado, dando pases exactos. El peor jugador era Uruguay, pelotazos, pases errados. Pero eso le daba una ventaja a Uruguay. Cada vez que Chile tenía la pelota, Uruguay sabía a dónde podía ir el balón, pues casi siempre un jugador de Chile le pasaba la pelota a otro jugador de Chile. Marcando las 9 posiciones posibles a donde podía ir la pelota, Uruguay sin la pelota podía controlar el partido. En cambio cuanto Uruguay tenía la pelota, si ni siquiera quién tenía el balón sabía a donde iba a ir dirigida, mucho menos Chile. La pelota podía terminar en un jugador de Chile, en uno de Uruguay (muy pocas veces), afuera del estadio. La pelota podía ir a cualquier punto de la cancha, y el que estuviera más preparado para sobrevivir en ese ambiente sacaría ventaja. Esto provocaba que el juego defensivo de Chile fuera diferente. Estaba ante un equipo caótico. No era posible jugar con una defensa ordenada ante Uruguay. Estaba ante el caos, ante el desorden. Y si bien muchas veces sin virtud el equipo chileno conseguía la pelota (producto de un mal pase de Uruguay), el equipo celeste apostaba a generar el caos en el área de Chile. La pelota iba a cualquier punto del área. No importaba si ahí no había ningún jugador uruguayo. La idea uruguaya era clara, cuando más cerca del área rival este la pelota, mejor. Si se pierde la pelota en el área rival por un mal pase, no hay problema, el rival está muy lejos para generar riesgo. En cambio, si sale un buen pase, es casi gol. Con pelotas al área rival sin destino el análisis costo / beneficio da un saldo muy positivo.


Las personas que son desordenadas, están acostumbrados a encontrar sus objetos en el caos. A las personas ordenadas les es imposible o muy difícil. De hecho odian el desorden y sienten una gran incomodidad. Eso hizo Uruguay. Llevó a un equipo prolijo como Chile, al desorden, al caos absoluto. Chile no sabía ni donde estaba parado. Cuando tenía la pelota era todo sencillo, fácil...pero cuando no la tenía, esos pocos minutos sin pelota, eran incómodos, caóticos.


Cuando uno arranca a jugar una partida de pool, se suele pegarle a la bola blanca con fuerza para que rompa el triángulo de bolas, sin pensar si la intensidad o la dirección del tiro pueda lograr que algunas bolas del mismo tipo entren en algún agujero. Hay una probabilidad bastante alta, de que alguna entre en el agujero. Si pruebo diez veces romper el triángulo con la bola blanca, es casi seguro que al menos una vez alguna de las pelotas va a entrar. Esta es la teoría en la que se basa la selección uruguaya. Cada pelotazo sin dirección, cada corner, cada tiro libre, es volver a romper ese triángulo... y en 90 minutos alguna vez vas a introducir la bola.

El jugador uruguayo se siente cómodo en el caos. Sabe reaccionar ante él, pues así fue toda su vida. El fútbol uruguayo es un gran ejemplo de pelotas tiradas sin dirección. Cada fin de semana se suceden goles como este. Así se juega en Uruguay. Analicemos los goles de Uruguay en el partido ante Chile para dejar más claro el concepto del caos.


El primer gol arranca de un tiro libre. Sanchez lo patea hacia adelante al tumulto, rebota en un jugador de Chile, después la toma Corujo, que patea para adelante sin ninguna dirección. Las casualidades de la vida y las probabilidades (pues si se juega mucho al pelotazo hay una gran chance que una vez la pelota llegue bien) hicieron que la pelota quedara en Coates quién ahí asumo que le dio el pase a Godin y este que se la encontró convirtió. Aquí pueden repasar el gol.


El segundo gol es una ilustración perfecta de lo que es Uruguay. Muslera saca desde su cancha y tira la pelota lo más fuerte posible hacia adelante a ver que sale (hizo eso todo el partido). En el caos Cavani ve una pelota elevada que se aproxima hacia él, pero sabe que no la puede parar, pues va muy alta. Opta por generar más caos, o sea cabecearla hacia adelante para desviar su trayectoria y confundir a Chile. Da la casualidad (no es casualidad, como explique anteriormente) que queda en Palito Pereira quién con la nuca le pega y ese desvío de pelota hace que la misma se coloque en un ángulo haciendo que Bravo no la pueda atajar.

El tercer gol es un corner, quizá un poco más preparado. Pero la pelota va incluso en dirección a tres jugadores chilenos que se quedan quietos ante la llegada de Cáceres. El método del caos funciona mejor, cuanto más miedo tenga el rival. Ya que los jugadores de fútbol tienden a sentirse más nerviosos cuando más cerca están de su arco. El movimiento caótico de los jugadores de Uruguay en esa jugada ayudo a aumentar la confusión en los chilenos..


Y después que vas ganando 3 a 0, ante un rival psicológicamente inestable es todo más fácil.
No se necesito de Suarez, es con el caos que Uruguay ha ganado. A seguir así, generando incertidumbre hacia donde va la pelota. Pues si ni siquiera Uruguay sabe a donde va la pelota, menos idea va a tener el rival.

Y si esto no funciona, que se dediquen a escribir artículos deportivos mediocres, sin el más mínimo sentido, a ver si en alguno de ellos logran atrapar la atención de algún lector.


Seguí a sportsdomi en facebooktwitter y google+.


Comentarios

  1. Interesante. Quizas haya también algo que agregar a la luz del caos post-partido.

    ResponderEliminar
  2. Cualquier cosa! Ni idea de futbol el que escribio el articulo! Si que no tenias ni tenes idea de futbol esta claro! Con razon te mandaban al arco y lo peor es que opinas de cosas que no sabes

    ResponderEliminar
  3. Cualquier cosa! Ni idea de futbol el que escribio el articulo! Si que no tenias ni tenes idea de futbol esta claro! Con razon te mandaban al arco y lo peor es que opinas de cosas que no sabes

    ResponderEliminar
  4. No tenés ni la menor idea, Uruguay es el mayor campeón de américa y 4 veces campeón del mundo. Eso no se logra sin saber jugar, no seas ignorante. Que animal que sos pibe.

    ResponderEliminar
  5. Hola.
    48 horas después del partido no te lo habría admitido, pero hoy a meses de eso, creo que algo de razón podes tener. No hay cosa mas difícil que jugar contra un cuadro desordenado...o EN un cuadro desordenado, sino pregúntenle a Forlán.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Vergüenza juvenil

A veces, realizamos acciones de las que años después nos avergonzamos. ¿Quién no siente vergüenza hoy del 5 de Julio del año 1997? Ese día  salimos todos a la calle a festejar un vice campeonato mundial sub 20. En el contexto de esos días, es verdad que la selección mayor no pasaba por su mejor momento. Estaba quedando eliminado del segundo mundial consecutivo, y en la copa américa de Bolivia no pasó la serie. Lo más cercano a un mundial con Uruguay que había para ver era la actuación de la selección sub 20. También debemos reconocer que en nuestros años viendo fútbol la selección de malasia 97 fue la única en la que uno veía que tenía buen juego de balón y el jugar la pelota por debajo salía de una manera muy natural. Todo esto es verdad, pero no justifica festejar una derrota contra Argentina en un mundial sub 20 y hacerle el recibimiento que se le dio a esa selección. Peor aún fue nuestra ingenua creencia de que esas victorias se iban a trasladar a la selección mayor. T...

Paternidad o Apertura

Llegamos a la fecha más importante del campeonato apertura: el clásico.  La prensa olvidará completamente el campeonato under y solo Tenfield deberá llenar sus tres partidos por fecha pasando un partido under adicional qué evidentemente  muy poca gente verá. Los únicos colores que dividen al Uruguay se enfrentarán entre sí. Nadie es ajeno a este partido. Una vez finalizado por semanas o incluso hasta el próximo clásico se seguirá hablando de dicho encuentro. No hay evento más importante. ¿Peñarol o Nacional? En el torneo apertura Peñarol le ha sacado a Nacional cuatro puntos de diferencia gracias a que en los últimos dos partidos Peñarol obtuvo seis puntos y Nacional ninguno. Esto evidencia que Peñarol es claro favorito. Incluso puede perder y seguir primero en el apertura, pero cuidado; si pierde o empata queda mucho peor parado que Nacional. Es que el clásico no es un partido que forma parte de un torneo; es un partido especial, con viejos rencores de ...

No se aguanta más. Me voy de Peñarol.

"Nunca en mi vida me sentí tan robado. Hay cosas que solo pasan en este país. Astori me robó más que Cunha el fin de semana pasado. En Uruguay es imposible de trabajar. Termina el campeonato y me voy de Peñarol." - Diego Forlán. Nunca lo vimos tan enojado. Habíamos quedado en encontrarnos después de la práctica del Lunes, pero nos pidió si podíamos esperar un rato, y con su Mac, aquella en la que uso el skype para ver el nacimiento de su hijo, se puso a ver los anuncios de Danilo Astori. Al principio se lo anotó aburrido, como en un partido contra Rentistas donde no le llega una sola pelota, hasta que en determinado momento su cara cambió. Se empezó a enojar conforme Astori iba haciendo los anuncios y así de ofuscado comenzó la entrevista. "Esto no puede ser. Nunca en mi vida me sentí tan robado. En ninguna parte del mundo me sacaron tanta plata de mi sueldo. Seguramente me retire del fútbol o me vuelva a la B de Japón que me van a pagar más que acá y me van a saca...