Ir al contenido principal

La maldición de los años pares



Hace exactamente cuatro años, éramos felices. Le habíamos ganado a Chile y Bolivia de locales y habíamos sacado un punto (que creíamos de oro) ante Paraguay de visitante. Éramos la selección campeona de américa y teníamos a Luis Suarez en un gran momento. Sin embargo la realidad nos golpeó duro: resulta que a Paraguay le ganaron casi todos en Asunción por tanto ese punto de oro no sirvió para nada, Forlán empezó su declive fútbolístico (aunque no tanto como para jugar en Peñarol) y Suarez un eterno solitario que cuando no tenía doble amarilla, nos deleitaba por dos partidos (amarilla en el primero y en el segundo, suspendido en el tercero).



Así, nuestra creencia de que íbamos a clasificar sin sufrir se nos fue cuando empatamos con Venezuela acá, cuando a duras penas le ganamos a Perú de local, y cuando comenzamos a perder 4 a 0 con Colombia, casi perdemos con Ecuador en el Centenario, nos goléo Bolivia 4 a 1 y Argentina 3 a 0. Un año par lamentable en el que cosechamos solamente el 27% de los puntos en disputa. Luego de ese año, todos creímos que la clasificación era un imposible.



Hace exactamente ocho años, en realidad no sabíamos que iba a pasar. Teníamos que sacar puntos, pues Chile nos había empatado en el Centenario y nos habíamos quedado con uno de los mejores partidos en la era Tabarez, aquella derrota 2 a 1 ante Brasil, que perdimos de forma increíble gracias a Carini. Pero ese partido nos daba esperanza para recuperar esos puntos que necesitábamos.
Sin embargo ya al primer partido empatamos de local con Venezuela, complicando más nuestra situación. Cuando parecía que nos recuperábamos cuando le ganamos a Colombia de visita, un empate con Ecuador en el Centeario nos devolvía a la realidad... no pudimos recuperar puntos en ese año par, y se fue sin pena y sin gloria con el 50% de los puntos conseguidos.


Hace exactamente 12 años, creíamos que teníamos el mejor DT del mundo. Un técnico moderno, que nos iba a mostrar una selección diferente, la cual iba a clasificar por primera vez en su historia sin calculadora. El empate 3 a 3 en Brasil había roto esa pequeña desconfianza generada cuando perdimos 4 a 1 con Paraguay en aquel partido en el que Cono Aguiar nos deleito con sus dotes para formar parte del proceso de selecciones nacionales.
Sin embargo a penas arranco la fecha, tuvimos una derrota histórica 3 a 0 en el Centenario ante Venezuela, que terminó con ese super DT moderno. Así llamamos a Fossati, y perdimos 3 a 1 de local ante Perú, 5 a 0 ante Colombia de visitante, complicando mucho más la posibilidad de clasificación al mundial. En ese año nefasto, la selección obtuvo el 33% de los puntos en disputa.

Ya en el 2002, la eliminatoria se jugaba en 2 años, y por tanto no entra en nuestro análisis.



Este año estamos en una situación parecida a las anteriores. Creíamos que sin Luis Suarez la primera parte iba a ser muy complicada, pero no fue así. Le ganamos a Bolivia de visitante y goleamos a Colombia y Chile en el Centenario. Incluso ahora ante Brasil estamos felices porque vuelve Luis Suarez y además lo vamos a encontrar en un excelente momento jugando en el Barcelona.  Entiendo que tal vez jamás hayamos tenido un jugador de las características de Suarez, de la misma manera que también pasa que no podemos con el año par. Y ya para comenzar a balancear la vuelta de Suarez, este año par ha decidido eliminar a nuestros defensas titulares, para que Suarez sea solo un delantero de primer nivel al que no le llega una sola pelota pues nunca la podemos recuperar, salvo para sacar del medio.

La estadística es clara, cuanto más arriba arrancas más abajo caes y el año para caer es el par como se ve en la figura de abajo.





Así entonces nos sumiremos en este año par, un año de frustraciones y derrotas, y de la misma manera que siempre que salió el sol llovió, la lluvia para y quien nos volverá a rescatar es nuestro único Dios, que no es Suarez. Nos volverá a rescatar aquel Dios que juega todas las elminatorias con nosotros, aquel que nunca nos abandona. Nuestro Dios del repechaje, el único Dios que merece, en este país tan laico, tener un monumento en la rambla. Debería ser más grande que el Koreano, y agacharse en dirección al país ante el que jugaremos el repechaje.



Oh Dios del repechaje, te pedimos nuevamente que nos lleves a ese quinto puesto, que nos sigas permitiendo conocer nuevos continentes, y detengas esta herejía de aquellos que aún creen en la clasificación directa, o después de este año par, en la eliminación.






Comentarios

  1. No sea tan pesimista, tenemos a fucile, victorino y palito en su mejor momento para frenar a Neymar.
    5 lesionados, varios suspendidos, Cavani jugando poco La celeste se agranda en las difíciles.

    ResponderEliminar
  2. Tiene razón el Dr. la celeste se agranda en las difíciles (será por eso que mi jermu me compra siempre calzoncillos de ese color?)

    ResponderEliminar
  3. Excelente el articulo. Con la realidad justa y la acidez necesaria. Esperando el próximo articulo con ansiedad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

En busca del milagro

Uruguay no estará en el mundial de Brasil 2014, salvo que algún milagro ocurra, y por eso es que sigue esta competencia. ¿Qué se nos viene? Argentina - Uruguay el partido más difícil.  ¿Y qué le pasa a Uruguay con los rivales difíciles?...  Existe una teoría errónea que habla de que Uruguay en las más difíciles se agranda. Así que les pregunto,  ¿cuál fue el último partido  difícil que ganó en el proceso Tabarez? .  Si vamos a la eliminatoria pasada, ¿a qué rival fuerte le  ganamos? ¿Argentina?¿Brasil?   con dichos equipos obtuvimos 0 de 12 puntos. En la serie del mundial Sudáfrica 2010 se le ganó a el locatario y a México ¿difíciles? no. Después se le ganó a Corea; nos costó pero no era un rival de renombre.  En cuartos de final enfrentamos a Ghana. De todos los equipos que quedaban era el más fácil; y realmente nos costó bastante. Empatamos y ganamos por penales, fue un partidazo, mu...

¿Cómo curar a Cavani?

Es verdad que los médicos que tiene la selección uruguaya son de los mejores del mundo, muy respetados y el diagnóstico que hacen sobre Cavani debe ser el acertado. Sin embargo para su recuperación se necesitan de otras metodologías no tan convencionales para que Cavani se cure. De la misma manera que la selección gana, evidentemente debido a la ubicación en el sillón en que se sientan los integrantes de una familia a ver el partido, y cualquier reordenamiento de esas personas en el sillón podría provocar una catástrofe,  nosotros podemos colaborar desde acá para ayudar a que Cavani se cure. Para esto nos vamos a basar en la Astronomía, la Astrología, la Medicina Egipcia (no aquella que quiso curar a Salah),  y la cantidad de elefantes que se pueden balancear sobre la tela de una araña.  Si todos aquellos que leemos esto, seguimos esta metodología, seguramente Cavani se recupere milagrosamente, y juegue contra Francia muy predispuesto a hacer goles. Paso 1:...

Peñarol inteligencia

Cincuenta mil personas en el estadio. ¿Se jugaba un paritdo de Copa Libertadores? ... No. ¿Se jugaba un clásico? No. ¿Se jugaba una final del campeonato uruguayo? No. ¿Se jugaba un partido que si Peñarol ganaba conseguía un torneo corto o tabla anual? No. ¿Se jugaba un partido de Copa Sudamericana.? Sí.  ¿Era la final? No. ¿Era la semi final? No. ¿Era cuartos de final? No... ¿Era Octavos? ... Sí!!!. Un estadio lleno para ver un partido de Octavos de final de Copa Sudamericana. Una muestra clara del deterioro de los equipos uruguayos en los torneos internacionales. Un Peñarol que aún cree que sigue jugando la Copa Libertadores 2011. Que piensa que en dicho equipo Pacheco es suplente, cuando la dura realidad es que con tres años más es titular y que incluso si sale, su equipo baja notoriamente su rendimiento.  Su rival piensan que es Velez cuando en realidad están enfrentando a un equipo Argentino de mitad de tabla hacia abajo. El auspiciante de la Copa piensan que es...