Ir al contenido principal

Vergüenza juvenil


A veces, realizamos acciones de las que años después nos avergonzamos.
¿Quién no siente vergüenza hoy del 5 de Julio del año 1997? Ese día  salimos todos a la calle a festejar un vice campeonato mundial sub 20.
En el contexto de esos días, es verdad que la selección mayor no pasaba por su mejor momento. Estaba quedando eliminado del segundo mundial consecutivo, y en la copa américa de Bolivia no pasó la serie. Lo más cercano a un mundial con Uruguay que había para ver era la actuación de la selección sub 20. También debemos reconocer que en nuestros años viendo fútbol la selección de malasia 97 fue la única en la que uno veía que tenía buen juego de balón y el jugar la pelota por debajo salía de una manera muy natural.
Todo esto es verdad, pero no justifica festejar una derrota contra Argentina en un mundial sub 20 y hacerle el recibimiento que se le dio a esa selección. Peor aún fue nuestra ingenua creencia de que esas victorias se iban a trasladar a la selección mayor. Terminamos hablando de lo buen técnico que era Victor Púa y el gran trabajo de Nelson Spillman.

Cometimos el error de idolatrar a un técnico con poca personalidad, y a un dirigente que después se probo que era un asesino y que defendía su heterosexualidad desafiando a introducirse objetos en el recto. Además de esto convertimos en ídolos a adolescentes de 18 y 19 años, cuyo  mayor objetivo era ganar plata y levantar muchas minas en el Azabache del siglo pasado que era el extinto local bailable Midnight.



 En este antro perdimos a mucho de estos jugadores que ante las mujeres y la plata fácil se comieron el pescado y no aprendieron a pescar. Pocos fueron los que llegaron a tener un buen nivel, y el aporte de estos jugadores a la selección se cuentan con los dedos de la mano. Recién cuando Tabarez decidió sacar del equipo al último eslabón de la sub 20, el arquero Fabian Carini, Uruguay tuvo buenas actuaciones.

Volviendo al 5 de Julio del año 1997, fue a  partir de ese instante que  nos convertimos en fanáticos de esas selecciones y vivíamos los mundiales y sudamericanos como si fueran de la mayor.
En el año 1999 se jugó un sudamericano sub 17 en Uruguay , ¿y qué hicimos?... llenamos el estadio centenario para ver un partido por el tercer y cuarto puesto entre Uruguay y Argentina. Luego de un gran triunfo idolatramos al Pollo Olivera por su gran gol contra Argentina y al Chino Peralta por su exquisito juego además de a un conjunto de jugadores que fueron la peor escoria que tuvo el fútbol uruguayo. Estos jugadores tuvieron una linda carrera en las noches Montevideanas, ya que a los 15, y 16 años dieron rienda suelta a sus hormonas y la pusieron donde querían, menos en la red. El resultado de este fanatismo por selecciones juveniles fue evidente, el fracaso de sus jugadores. Por seis años estuvimos ausentes de mundiales sub 20. Incluso quedamos afuera en un sudamericano jugado en Uruguay.



Años después perdimos el fanatismo. Apoyado en las decepciones de las selecciones juveniles y en los triunfos de la mayor nos dimos cuenta que las selecciones sub 17 o sub 20 no eran algo para centrar nuestra preocupación, que eran parte de un proceso y que el resultado final sea bueno o malo no importaba. Así vimos a una selección sub 17 ser vice campeón del mundo pero no los llevamos a la gloria. Hace unos días cuando le ganamos a Brasil en la hora, no escuchamos ni un cohete ni un grito de gol, solo el relator de Tenfield en solitario festejando el triunfo. Esta es la forma en la que tenemos que tratar a la sub 20, con indiferencia; sin llevar a nadie a la idolatría. Porque ídolos se tienen que hacer con la camiseta de sus clubes o la selección mayor, el resto es el camino.

Y para finalizar en todo camino queda gente al costado, así que si bien decimos que el resultado final no importa, si no vamos al mundial agradecemos a Verzeri  por clasificarnos a los juegos olímpicos pero lo mandamos a su casa.  Uno está cansando de la inmunidad de quienes manejan este proceso de selecciones. En la sub 20 no hay gloria, pero sí hoguera.

Comentarios

  1. Muy buen artículo. Y claramente la mejor frase del artículo es "a los 15, y 16 años dieron rienda suelta a sus hormonas y la pusieron donde querían, menos en la red". Sr. Sportsdomi, usted es un poeta.

    ResponderEliminar
  2. Que grande el famoso test de Spillman... si nos habremos reido de semejante personaje!!! Muy bueno el articulo, pero seria bueno tener mas ejemplos de que fue lo que paso con la generacion 97. Por ejemplo, donde esta el "churrasco" Pelegrini?

    ResponderEliminar
  3. Brillante artículo.
    Un saludo para el Dr. Guido Berro que certificó lo de Spillman.
    ¡ Qué coraje ! .¡El orgullo de Hipócrates !
    Ahora Sportsdomi, no sea injusto, recuerde grandes jugadores como Carlitos Díaz, Polenta,El Canario Olveira, Callejas, el Gaviota Miglionico.
    Y sobre todo no olvide, que por la sub 20 de Púa pasó, Walter Fabián Coelho

    ResponderEliminar
  4. Hay un gran conjunto de jugadores que integraron selecciones juveniles y se los veía con gran proyección y quedaron en el más absoluto olvido. Mecionarlos a todos es una tarea imposible, pues cada vez se van agregando más y más a esa larga lista. De Malasia en este link tenemos al equipo Uruguayo que viajó http://es.fifa.com/tournaments/archive/u20worldcup/malaysia1997/teams/team=1888303/index.html
    . Agrego a los dichos por ustedes a Martin Rivas, Inti Podesta, Alejandro Melogno, y los últimos tres que ni se quién son: Manuel Abreu, Hernan Lopez y Sebastian Cartagena... ¿dónde están?

    ResponderEliminar
  5. Fantástico su artículo Domi. Los viejos periodistas deberían aprender de esta nueva vertiente.

    ResponderEliminar
  6. Nanín... a guiarnos por el resultado del test de Spillman lo unico roto fueron las ilusiones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tiene usted razón Dr.
      Aunque seguramente, la ilusión de Spillman, en algún momento posterior, también se debe haber roto.
      Hay que ser muy realista y no aferrarse a ilusiones.

      Eliminar
  7. el mejor artículo hasta ahora. Muy bueno.

    Y antes de seguir el homenaje al gran Chiquito Mazurkiewiecz.

    ResponderEliminar
  8. Respuestas
    1. Seguramente puso, junto con Kagelmacher, una boutique deportiva en un puesto fronterizo entre Holanda y Alemania.

      Cambiando de tema, estaría bueno, que SportsDomi, pronostique cuantos de estos perros de la sub 20 actual van llegar a algo,
      Y además,les aconseje a que deberían dedicarse.

      Eliminar
    2. Estimado Nanin, es una muy buena idea, para escribir sobre esto una vez culminado el torneo y viendo a Uruguay en qué posición quedó. Acá lo que importa es que el jugador llegue a darle algún beneficio a la selección mayor. Nada más. Así que me parece genial hacer un artículo sobre el futuro de los jugadores.

      Eliminar
    3. Celebro que mi idea le haya parecido interesante.
      Lo que no me queda claro, leyendo su excelente comentario, es que quiere decir con eso de " beneficio a la selección mayor".
      ¿ Habla de la fundación celeste ?
      Porque seamos realistas, salvo el Diente López, ahí nomás, son una manga de perros.
      Un beneficio real sería evitarle el stress a Cavani de tener que firmar autógrafos o sacarse fotos con cuanto pibe hay tanto en el aeropuerto como por la calle.
      De todo eso podría ocuparse su clon, el tal Ruben Bentacourt.

      Eliminar
  9. otro beneficio sería que en la medida en que esta selección incluye a varios afrodescendientes nos ayudaría a lavar la imagen de racistas que tienen algunos jugadores nuestros en el exterior.

    ResponderEliminar
  10. Muy buen blog como los que haces siempre con chistes. me gustaria que escribas tan seguido porque hace tiempo que no escribis y te estoy esperando ansiosamente.

    Saludos

    Juani Dominioni

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

En busca del oro olímpico

L os juegos olímpicos son el único período de tiempo en el que nos damos cuenta que existen otros deportes diferentes al fútbol, basquetball y tennis. Vemos que nuestros periodistas reconocidos por opinar de fútbol empiezan a  comentar  otros deportes; quizá sin saber mucho,  pero como nosotros sabemos menos ni nos enteramos de su incompetencia.  Sin embargo este año, todo se verá opacado, porque a la selección uruguaya de fútbol se le ocurrió después de más de ochenta años de ausencia, clasificar a los juegos olímpicos. Por ende en el único momento que tendremos para hablar de atletismo, badminton, equitación,  halterofilia, hockey hierba, pentatlón moderno o aguas tranquilas; vamos a estar hablando de Suarez, Cavani, Gaston Ramirez, Tabarez, La Joya Hernandez y otros jugadores más. Si a esto le sumamos a que en el único deporte en  que tenemos chance de ganar una medalla es el fútbol; dejará sumido al resto de los deportes y al resto de...

El innovador fútbol uruguayo

El campeonato uruguayo es sin duda la liga más innovadora que existe sobre la tierra. Ya el año pasado crearon el innovador torneo intermedio, nombre que pasó por varias de las más importantes agencias de marketing para nombrar a un torneo que está entre dos. También inventaron el único torneo del mundo en que la final es el partido menos importante. Bien, pero este año nos sorprendieron a todos. y al mundo con la mayor innovación: el campeonato uruguayo es el único en el mundo (y me atrevo a decirlo) en el que por una victoria te pueden dar 3.5 puntos, en lugar de 3, y por un empate te pueden llegar a dar 1.16666667... si esto no es innovación, ¿la innovación donde está?.  Y por si fuera poco, debemos ser la única liga que detiene su campeonato porque en su país se desarrolla el mundial femenino sub17. Sin dudas el fútbol nuestro de cada día es una enorme caja de sorpresas.  Ahora ya no sirve perder para ser campeón Finalmente la AUF corrigió un problema que tení...